05/02/25 | Noticias
Bel茅n Ehuletche
Bel茅n Ehuletche
Redactora de Econom铆a
Mientras el Gobierno implementa medidas para facilitar el ingreso de alimentos del exterior para ampliar la competencia en el mercado local y bajar los precios, informes privados reflejan un desplome de 9% en el consumo en 2024, en contraste con el alza de las exportaciones de productos de la canasta b谩sica.
Al respecto, informes sobre el consumo de leche, carne y yerba mate en la argentina durante todo el 2024 arrojan indicadores "alarmantes" en materia de consumo de alimentos, seg煤n un informe realizado entre la organizaci贸n "Encuentro" y la fundaci贸n "Innovaci贸n con Inclusi贸n".
En relaci贸n al consumo de leche per c谩pita fue el m谩s bajo de los 煤ltimos 34 a帽os mientras que el de carne vacuna por habitante es m谩s desalentador a煤n ya que fue el segundo m谩s bajo que existe registro (1914). Tambi茅n, las ventas de yerba mate en el mercado interno cayeron 9,2% y fue el registro m谩s bajo desde 2016.
En relaci贸n a l谩cteos, el informe destaca que hay que remontarse a 1990 para encontrar un a帽o con consumo similar al 2024. en tanto que la producci贸n de 10.590 millones de litros, representa una ca铆da interanual de 6,5% y el consumo Interno de 8.042 millones, un descenso de 9,1%, en relaci贸n a 2023.
El documento elaborado por Cecilia Garibotti (Encuentro) y el ex secretario de Comercio, Matias Tombolini (Innovaci贸n con inclusi贸n) arroja tambi茅n que la ingesta de carne fue la segundo m谩s baja desde 1914 y solo superado por el consumo per c谩pita registrado en 1920. Se extrajo desde el 2011 al 2024 en kilogramos por a帽o lo que mostr贸 n煤meros en rojo en producci贸n (3,4%); consumo interno (8%)
Del mismo modo, el consumo tradicional de yerba en el mercado interno present贸 una baja de 9,2% en relaci贸n al 2023 y fue el nivel de consumo m谩s bajo desde el 2016 con un retroceso de 6,8% en la producci贸n.
En contraste y frente al crecimiento de importaciones que se dispar贸 83% en promedio en 2024 seg煤n el Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino (IDAA), las exportaciones de estos productos mostraron un repunte de 9% en la comparaci贸n interanual.
Exportaci贸n vs importaci贸n
En concreto, en un ciclo marcado por la recesi贸n econ贸mica que fren贸 el consumo pero mantuvo estabilidad en t茅rminos cambiarios, la exportaci贸n de leche creci贸 7%, la de carne vacuna 9,8% y las de yerba mate 10,9%.
"Si bien la incidencia sobre los totales a煤n es incipiente, est谩 claro que a medida que se consolide la importaci贸n de alimentos como una opci贸n, esto deber铆a funcionar sumando oferta para contener precios", se帽al贸 Tombolini.
En el caso analizado, lo m谩s relevante se podr铆a ver en la yerba donde la importaci贸n tiene mucho para crecer, sobre todo si se modifica el control sanitario que se imponen en frontera a dichos productos, advirti贸.
Finalmente, en cuanto al consumo de prote铆nas el economista destac贸 que "parece dif铆cil que Argentina que es un jugador de clase mundial en la producci贸n, tenga margen para convertirse en un destino de importancia como receptor de dichos productos, algo que puede ocurrir en otras l铆neas alimenticias".
De acuerdo con el Monitor de Exportaciones de las Econom铆as Regionales (MEER) elaborado por la Confederaci贸n Argentina de la Mediana Empresa (CAME), diciembre termin贸 con un incremento en las exportaciones de las econom铆as regionales del 23,8% en d贸lares y 25,7% en toneladas, lo que representa una suba interanual de u$s 1.684,3 millones en el total exportado y de 1,5 millones de toneladas en el volumen comercializado.
- Compartir: Twittear