Logo

05/02/25 | Noticias

Deuda con importadores: a cu谩nto asciende y por qu茅 hay tantas dificultades para reducirla

Image La deuda por importaciones alcanz贸 los USD 57.300 millones a fines de septiembre de 2024. Esto es el mismo valor que en diciembre de 2023. Se da a pesar de que el flujo fue regulariz谩ndose de manera gradual, hasta casi normalizarse, desde que asumi贸 el nuevo gobierno.

El stock por bienes creci贸 USD 1.700 millones en los primeros 3 meses de 2024, para luego disminuir USD 900 millones y USD 1.200 millones en los dos trimestres posteriores, respectivamente; mientras que en el caso de los servicios se dio la din谩mica inversa y aument贸 USD 500 millones punta a punta, seg煤n precis贸 la consultora Invecq en base a datos del Banco Central.

La explicaci贸n de la consultora respecto al hecho que el stock no haya disminuido es que en primer lugar, de los Bopreal emitidos, t铆tulos del BCRA dispuestos para la regularizaci贸n -denominados y pagaderos en d贸lares, pero que pod铆an suscribirse en pesos- solo USD 3.000 millones se utilizaron para cancelar deuda. En segunda instancia, porque el esquema implementado durante los primeros meses de gesti贸n deriv贸 en un incremento de las obligaciones por la 鈥渃uotificaci贸n鈥 en el acceso al mercado de cambios.

Asimismo, los importadores habr铆an optado por seguir difiriendo pagos para aprovechar el rendimiento positivo de las tasas en pesos, que corrieron por encima del crawling peg mensual, as铆 como del movimiento de los d贸lares financieros, en gran parte del a帽o.

Por 煤ltimo, 鈥渟i bien el nivel sigue siendo elevado, el 鈥榚xceso鈥 podr铆a ser mucho menor; de hecho, esto sucedi贸 a fines de 2023: el relevamiento del BCRA indicaba un stock total de USD 57.300 millones, mientras que la Secretar铆a de Comercio estim贸 un saldo neto de USD 42.600 millones鈥, se帽al贸 Invecq.

鈥淎dem谩s de diferencias t茅cnicas y metodol贸gicas, se dieron algunas explicaciones econ贸micas y cambiarias, entre las que se destaca la cancelaci贸n -no informada al BCRA- con d贸lares propios y/o a trav茅s de t铆tulos; algo que podr铆a haberse repetido el a帽o pasado (el banco central estima que durante enero-septiembre se cancelaron USD 7.400 por fuera del MLC)鈥, agreg贸.

Un pasivo que super贸 la deuda con el FMI
Cabe recordar que la deuda externa por importaciones estuvo en el centro de la escena durante gran parte de 2022 y 2023, a partir del notable salto que tuvo como consecuencia de la discrecionalidad de la administraci贸n anterior a la hora de permitir el acceso al mercado de cambios para su pago.

鈥淪i bien hay un nivel permanente, las cifras de 2022-2023 excedieron notablemente a la din谩mica hist贸rica: la deuda por el pago de servicios promedi贸 los USD 6.600 millones entre 2017 y 2021, y alcanz贸 los USD 12.700 millones al cierre de 2023; mientras que en el caso de los bienes se pas贸 de USD 22.100 millones a USD 44.600 millones鈥, detall贸 Invecq.

La deuda externa del sector privado ascendi贸 a USD 103.905 millones en el tercer trimestre de 2024
Como resultado de lo anterior, la deuda externa del sector privado ascendi贸 a USD 103.905 millones en el tercer trimestre del a帽o pasado, lo que dej贸 como resultado un aumento de USD 4.933 millones en relaci贸n al mismo per铆odo del a帽o anterior.

Qu茅 pas贸 con las importaciones en 2024
El incremento del stock de deuda se da a pesar de la baja de las compras al exterior principalmente por la recesi贸n en el primer semestre del a帽o pasado y algunas restricciones que luego se fueron quitando.

Los valores importados se contrajeron un 17,5% anual en 2024 y alcanzaron apenas los USD 60.822 millones (USD -12.893 millones respecto a 2023) registrando las importaciones m谩s bajas en porcentaje del PBI desde 2015 (10,1%). En tanto, las cantidades importadas disminuyeron 14% interanual.

El panorama es algo m谩s complejo este a帽o dado que se prev茅 un incremento en las compras en l铆nea con la recuperaci贸n econ贸mica, la mayor apertura comercial, desregulaci贸n, baja de aranceles y apreciaci贸n cambiaria. De acuerdo a estimaciones de Abeceb, crecer铆an 16%.

Los bienes de capital tendr铆an la mayor incidencia, seguidos de bienes de consumo y veh铆culos, muy afectados en etapa previa de restricciones.

Image Image Image Image