Logo

30/04/25 | Noticias

Importaciones inteligentes: pequeños emprendedores pueden dominar la logística en Argentina

Image MOOKIE TENENBAUM

La implementación del modelo de almacenes familiares en Argentina puede inspirarse en dos tendencias observadas en Estados Unidos y México: la proliferación de pequeños centros logísticos en hogares estadounidenses para facilitar el comercio electrónico chino y la creciente migración de repartidores de aplicaciones de delivery en México hacia la distribución de paquetes de AliExpress y Temu. En Argentina, donde las restricciones a la importación, la volatilidad cambiaria y los costos logísticos limitan el acceso a productos internacionales, este modelo se adapta para optimizar la distribución de bienes importados y reducir los tiempos de entrega.

En México, la expansión de AliExpress generó una oportunidad para los repartidores de Rappi y Uber Eats, quienes abandonaron el sector de la comida para dedicarse a la entrega de paquetes. Aunque el pago por paquete es menor que en el delivery de alimentos, el alto volumen y la estabilidad de los pedidos les permiten ganar más en menos tiempo. En Argentina, un modelo similar podría desarrollarse aprovechando la infraestructura existente de repartidores de aplicaciones, quienes ya cuentan con experiencia en logística urbana y podrían beneficiarse de un flujo de trabajo más predecible. Empresas locales adoptarían estrategias similares a las vistas en México, donde firmas de última milla integraron a estos trabajadores para atender la creciente demanda del comercio electrónico chino.

La estructura logística de los almacenes familiares en Estados Unidos podría replicarse en Argentina con adaptaciones clave. Dado que los costos de importación en Argentina son elevados, estos almacenes no solo funcionarían como puntos de distribución, sino también como nodos estratégicos para reetiquetado, gestión de devoluciones y almacenamiento temporal de productos comprados en el exterior. Comerciantes chinos y argentinos podrían colaborar para traer mercancías en volumen y distribuirlas a través de una red descentralizada de pequeños almacenes familiares. Esto permitiría a los vendedores evitar los altos costos de almacenamiento de grandes operadores logísticos y mejorar la disponibilidad de productos importados en mercados locales.

Un obstáculo clave para la implementación de este modelo en Argentina es la regulación aduanera. A diferencia de Estados Unidos y México, donde el comercio transfronterizo con China se desarrolla con relativa flexibilidad, en Argentina las restricciones cambiarias y las barreras administrativas dificultan la adopción masiva del sistema. Sin embargo, empresas que ya operan en la importación facilitan la implementación del modelo a través de convenios con operadores logísticos locales. También sería viable un esquema en el que los almacenes familiares funcionen como intermediarios entre grandes importadores y consumidores finales, permitiendo una distribución más eficiente sin requerir inversiones significativas en infraestructura.

Otro factor relevante es la percepción de los trabajadores. En México, los repartidores de AliExpress encontraron una ventaja en la previsibilidad de sus ingresos y la reducción del trato directo con clientes enojados, un problema frecuente en el delivery de comida. En Argentina, esta estabilidad resulta atractiva para trabajadores que hoy dependen de aplicaciones de reparto y buscan mayor autonomía sin la presión de las tarifas variables. Si bien el modelo de almacenes familiares no reemplazaría por completo a los grandes operadores logísticos, sí representaría una alternativa viable para pequeños emprendedores y repartidores que buscan nuevas oportunidades en la economía digital.

En un contexto donde el comercio electrónico crece en Argentina, la implementación de almacenes familiares y la migración de repartidores hacia la distribución de paquetes podrían generar un ecosistema logístico más flexible y accesible. Con la combinación adecuada de incentivos para trabajadores, acuerdos estratégicos con importadores y adaptaciones regulatorias, este modelo podría mejorar la eficiencia del mercado y reducir las barreras de acceso a productos importados, beneficiando tanto a consumidores como a emprendedores locales.

Las cosas como son.

*Mookie Tenembaum aborda temas internacionales como este todas las semanas junto a Horacio Cabak en su podcast El Observador Internacional, disponible en Spotify, Apple, YouTube y todas las plataformas.

Image Image Image Image