30/04/25 | Noticias
Por Agust铆n Maza
La salida de d贸lares por gastos de turismo y consumos con tarjeta en el exterior durante los 煤ltimos quince meses super贸 al ingreso generado por el sector energ茅tico, a pesar del salto exportador impulsado por Vaca Muerta. En este proceso fue clave la apreciaci贸n del peso en lo que va del Gobierno de Javier Milei, fen贸meno que algunos economistas califican como atraso cambiario.
Milei ha reiterado que el ingreso de divisas por el desarrollo de la Cuenca Neuquina es una pieza fundamental para el fortalecimiento de la moneda local que contempla su programa econ贸mico. Sin embargo, en paralelo, la sangr铆a de divisas se profundiz贸 en los 煤ltimos meses hasta el anuncio del acuerdo con el FMI que permiti贸 recomponer las reservas del Banco Central de la Rep煤blica Argentina (BCRA).
Entre enero de 2024 y marzo de 2025, la balanza comercial energ茅tica 鈥攍a diferencia entre importaciones y exportaciones鈥 registr贸 un super谩vit acumulado de USD 5.379 millones. En ese mismo per铆odo, la salida neta de divisas por turismo y gastos con tarjeta en el exterior sum贸 USD 8.438 millones, una diferencia de USD 3.059 millones. Los datos surgen de registros 鈥渂ase caja鈥 del BCRA, recopilados por el economista Am铆lcar Collante.
Es importante se帽alar que el BCRA destac贸 que cerca del 60% de los gastos tur铆sticos de marzo fueron cancelados directamente por los clientes utilizando sus propios d贸lares, reduciendo as铆 el impacto sobre las reservas internacionales. Este mecanismo prevaleci贸 hasta marzo, cuando resultaba m谩s conveniente pagar con d贸lar MEP que afrontar el recargo del 30% correspondiente al 鈥渄贸lar tarjeta鈥. A mediados de abril, se liber贸 parcialmente el cepo cambiario para personas humanas, aunque contin煤a vigente el recargo impositivo sobre los consumos en el exterior.
Al observar el primer trimestre de 2025, se repite la misma din谩mica: el turismo represent贸 un egreso de USD 2.750 millones, mientras que la balanza energ茅tica aport贸 USD 2.474 millones, seg煤n datos oficiales del BCRA.
En detalle, durante los primeros tres meses del a帽o salieron del pa铆s 5.076.700 personas por viajes tur铆sticos, un aumento del 79,6% en comparaci贸n con el mismo per铆odo de 2024. En contraste, arribaron apenas 1.646.500 extranjeros, lo que signific贸 una ca铆da del 24,7% respecto al a帽o anterior, resultando en un d茅ficit neto de 3.430.200 personas.
El super谩vit energ茅tico acumulado en 2024 fue el m谩s alto de los 煤ltimos casi veinte a帽os, impulsado principalmente por la disminuci贸n de las importaciones tras la puesta en marcha del Gasoducto Perito Moreno (ex N茅stor Kirchner) y un incremento de las exportaciones. En el arranque de 2025, las ventas externas continuaron teniendo un rol protag贸nico.
La salida de turistas argentinos al exterior creci贸 un 79,6% en el primer trimestre, mientras la llegada de visitantes extranjeros cay贸 24,7%
Seg煤n datos devengados del Indec, la balanza de d贸lares del sector energ茅tico fue positiva en USD 1.872 millones durante el primer trimestre. El principal aporte provino del aumento de las exportaciones, que logr贸 compensar la ca铆da de precios internacionales en el contexto de la guerra comercial, seg煤n el an谩lisis de Nadin Arga帽araz, director del Iaraf.
鈥淐on todos los proyectos energ茅ticos, nos van a salir los d贸lares por las orejas. Lo que necesitamos es crear demanda para esos d贸lares y eso va a generar lo que nosotros llamamos dolarizaci贸n end贸gena: que empiecen a circular m谩s d贸lares que pesos鈥, expres贸 Milei a fines del a帽o pasado en un evento.
La Argentina posee en Vaca Muerta la segunda reserva mundial de gas natural no convencional y la cuarta de petr贸leo no convencional, lo que abre una ventana de oportunidad en el contexto de la transici贸n energ茅tica. El presidente de YPF, Horacio Mar铆n, sostiene que hacia 2031 el pa铆s podr铆a exportar anualmente USD 15.000 millones en gas natural licuado (GNL) y otros USD 15.000 millones en petr贸leo.
Estos USD 30.000 millones equivaldr铆an a los aportes del sector agropecuario en a帽os de buenas cosechas y podr铆an resolver en gran medida los problemas de falta de divisas que hist贸ricamente afectaron a la econom铆a argentina. Sin embargo, la ca铆da de los precios internacionales derivada de la guerra comercial plantea dudas sobre la magnitud del ingreso de divisas en el corto plazo.
- Compartir: Twittear