05/04/25 | Noticias
Al complejo escenario que afronta la industria pesquera argentina por la situaci贸n de la macroeconom铆a y el contexto de los mercados internacionales, se suma ahora la suba arancelaria del 10 por ciento para las exportaciones a Estados Unidos.
Cuando se analizan los destinos totales de exportaciones pesqueras de 2024 se observa que Estados Unidos est谩 tercero en el ranking con 30.331 toneladas con una participaci贸n del 6% en volumen y esas exportaciones representaron 207,6 millones de d贸lares lo que se traduce en 10% en valor.
En tanto, en 2023, Argentina export贸 27.290 toneladas de productos pesqueros a Norteam茅rica, mientras que en 2022 fue de 29.739 toneladas, al tiempo que en el a帽o 2021 la cifra alcanz贸 31.797 toneladas.
Es decir, en los 煤ltimos a帽os ha habido una relativa estabilidad en cuanto a las comercializaciones de la pesca al pa铆s del norte, y los comerciales de las compa帽铆as siguen buscando nichos puntuales de un muy exigente mercado como el estadounidense.
Nichos espec铆ficos y puntuales
En la reciente feria Seafood Expo North America (SENA 2025) de Boston, del mes pasado, uno de los temas de an谩lisis y preocupaci贸n a nivel sectorial era justamente la agresiva pol铆tica arancelaria del presidente Donald Trump.
Estados Unidos es el tercer comprador de productos pesqueros de Argentina, con nichos espec铆ficos y puntuales. En el caso de la especie Merluza negra aparece como el principal destino en 2024 con 1.445 toneladas de la valiosa mercader铆a valuada en 26.473 d贸lares la tonelada.
Por su parte, la especie Ancho铆ta tambi茅n aparece primera en el ranking de destinos con 1.054 toneladas, pero a un valor promedio de escasos 2.562 d贸lares la tonelada.
Y, en lo que refiere a las tres principales especies del caladero argentino, el calamar Illex argentinus se ubica 15掳 en el ranking de exportaciones a Estados Unidos, teniendo en cuenta que la pota argentina se destina principalmente al mercado asi谩tico. En el caso de la Merluza hubbsi aparece en tercer lugar despu茅s de Espa帽a y Brasil con 7.525 toneladas exportadas en 2024.
Productos con valor agregado
En el caso de la especie Pleoticus muelleri, Estados Unidos se ubica quinto, detr谩s de Espa帽a, Italia, China y Jap贸n.
La demanda de productos de langostino patag贸nico en el mercado norteamericano es sobre productos con valor agregado, no as铆 entero, ni bloques. Las cadenas de comercializaci贸n y distribuci贸n estadounidenses que demandan el langostino argentino piden productos con valor a帽adido como EZP (Easy Peel), PTO (Peeled Tail On) y PND (Peeled Deveined).
Desaceleraci贸n econ贸mica
En un primer an谩lisis, los economistas advierten que el incremento de los costos en la importaci贸n de bienes generar谩 un encarecimiento en la producci贸n y el consumo en Estados Unidos. En el caso de los alimentos ser谩n m谩s caros porque esos aranceles se traducen a los precios, y esto podr铆a tener una afectaci贸n en el consumo y una posible ca铆da de la demanda.
A un d铆a del anuncio, diversos estudios advierten que el comercio internacional podr铆a resentirse, generando una desaceleraci贸n de la actividad econ贸mica global.
A la pesca argentina se le enciende una nueva luz de alarma a las que ya ten铆a casi en rojo. El mercado asi谩tico, principalmente China, no est谩 comprando langostino pescado en Zona FAO 41, en tanto, Europa presenta una retracci贸n de la demanda con precios deprimidos, y ahora se conjuga el factor arancelario estadounidense. Un combo peligroso al que se le suman las variables propias de la econom铆a argentina con elevados costos de producci贸n, tipo de cambio anclado, retenciones y fuerte presi贸n fiscal.
Exceptuados y m谩s afectados
鈥淎lgunos productos exportados por la Argentina a EE.UU. quedaron excluidos de los aranceles rec铆procos, principalmente productos de petr贸leo, oro y carbonatos de litio, dejando con mayor afectaci贸n a productos de la carne, vinos, pesca y agroalimentos鈥, dio a conocer la C谩mara de Exportadores de la Rep煤blica Argentina.
En tanto, seg煤n el reciente an谩lisis de CERA, Estados Unidos aplicar谩 un arancel del 10% adicional sobre todos los bienes argentinos a partir del 5 de abril pr贸ximo. Esto significa que, sobre cualquier arancel cobrado actualmente a productos argentinos, habr谩 que sumarle el 10%, a menos que en alguna partida haya una negociaci贸n.
Expectativa por negociaciones
El dato conocido en la tarde de este jueves sobre el inicio de negociaciones abre una peque帽a ventana de expectativas entre los exportadores para una rebaja arancelaria.
El canciller argentino Gerardo Werthein y el secretario de Comercio de los Estados Unidos, Howard Lutnick, decidieron que Argentina revisar谩 todos los cuestionamientos que hizo la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) en su 煤ltimo informe, y a continuaci贸n se acordar铆a una armonizaci贸n de los grav谩menes que se imponen en el intercambio comercial.
鈥淰amos a resolver las diferencias. Nosotros vamos revisar y corregir todas las asimetr铆as para resolver los aranceles extraordinarios que se anunciaron ayer鈥, asegur贸 Werthein.
- Compartir: Twittear