Logo

17/04/25 | Interior del pais

Paso Cristo Redentor: dan de baja una resolución y buscan maneras de agilizar la logística de cargas

Image Por Diana Chiani

La logística en Argentina y en Mendoza no es sencilla debido a factores diversos entre los que se destacan la infraestructura y la burocracia. Cuando se habla de comercio internacional y del Paso Cristo Redentor en particular, los vaivenes para transportistas y empresas tienen barreras palpables e invisibles al mismo tiempo. Por este motivo, en el año 2023 la ex AFIP había implementado una resolución que buscaba agilizar las exportaciones originadas en la Aduana Mendoza que tuvieran que salir vía Chile. Así, el Circuito Operativo de Exportaciones Mendoza-Uspallata (COEMU) buscaba facilitar la logística y las exportaciones terrestres de mercaderías acondicionadas en camiones o contenedores con tecnología de punta y mayor eficiencia.

Entre otras cuestiones aquella resolución establecía que una carga no debía demorar más de seis horas entre el horario de fiscalización y la llegada a la aduana chilena. Para ello, no solo debía utilizarse un escáner de camiones sino precintos eléctricos y monitoreados que no solo pudieran ser rastreados sino también controlados en el lugar de destino. Ahora la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) le dio de baja a aquella norma a través de la resolución 5674. Aunque en su momento la norma fue motorizada desde las unidades fiscales de Mendoza, lo cierto es que fue de muy difícil implementación.

La reciente eliminación de esta resolución que funcionaba de manera opcional no explicita si será reemplazada por otra o simplemente la dejará de lado. El cambio anunciado, no obstante, deja entrever la necesidad de mejorar estos procesos en un contexto de desregulaciones que ha llevado adelante el Gobierno nacional. De este modo, el texto firmado por el director de la ARCA, Juan Pazo, expresó que la medida responde a un proceso de revisión interna de la Aduana. El objetivo es optimizar los flujos de trabajo, la productividad de la organización así como la eficiencia y eficacia en el control de las operaciones de comercio exterior.

Al no haberse podido implementar con éxito aquellos cambios para darle condiciones más ágiles y fluidas a los camiones que salían de Mendoza a Chile, las consecuencias concretas de la nueva norma son bajas. “La Aduana desregula una resolución que nunca se puso en funcionamiento con el fin de buscar soluciones más eficientes en el tratamiento y liberación de las cargas”, explicó Mariano Ficarra, gerente del Puerto Seco de Mendoza.

En la misma línea, desde la Asociación de Propietarios de Camiones (Aprocam) expresaron que la baja de la norma no cambia cuestiones clave en la operación del transporte internacional, al menos por el momento. Así, todos reconocen la importancia de trabajar por un comercio internacional lo menos trabado posible, al tiempo que advirtieron que no problemáticas que requieren abordajes múltiples. “No es sencillo si se tienen en cuenta la infinidad de organismos que intervienen en la logística desde distintos puntos de vista”, subrayó Martín Clément, especialista en Comercio Exterior y presidente del Consejo Empresario Mendocino (CEM).

Trabajo de largo plazo
Desde el Puerto Seco de Mendoza, Ficarra relató que hoy con el sistema actual una carga puede demorar entre 24 y 72 horas en función de la documentación presentada o posibles faltantes. En este contexto, los camiones que se acogieran a la resolución eliminada irían precintados de manera electrónica desde el Puerto Seco hasta el cruce a Chile en un lapso de 6 horas. El fin último de esta norma tenía que ver con quitarle volumen de tráfico al paso internacional y, sobre todo, a las aduanas y al control existente en Uspallata.

Entre los costos extra que debían asumir los privados y la inexistencia hasta el momento de los escáneres de camiones en los puertos secos complicaron el acceso a esta posibilidad y la resolución quedó en la nada. “Para acelerar los procesos es importante incorporar tecnología”, precisó Ficarra y agregó que desde el Puerto Seco han implementado diversas innovaciones para agilizar los procedimientos. Clément coincidió con la importancia de trabajar por este objetivo al tiempo que observó que las medidas aisladas no suelen resolver las soluciones de fondo.

Esto por no mencionar la complejidad del Paso a Chile en donde interviene la Nación, la Provincia y otro país. Por este motivo, el profesional en comercio exterior destacó el clúster de logística que creó el Gobierno de Mendoza con el fin de pensar y diseñar políticas integrales y de largo plazo. “Hay que tener en cuenta que en el control de un mismo camión participan organismos tan diversos como Aduana, Migraciones y Gendarmería”, comentó Clément y admitió que no son temáticas simples de resolver.

Por este motivo, celebró la conformación de un clúster para que las distintas propuestas en danza puedan tener una mirada de conjunto en lugar de promover medidas aisladas que, luego fracasan. “Muchas veces los paliativos son caros e impracticables por lo que es importante pensar en el largo plazo para políticas que no sean mera cosmética”, destacó Clément. En diciembre de 2024 se realizó la primera reunión de la Mesa Logística de Mendoza, encabezada por el ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu.

El objetivo de la Mesa –que ya ha tenido varios encuentros- es consensuar el desarrollo de política logística en sus distintos aspectos como simplificación de trámites y mejora de la infraestructura. Además se creará un observatorio de datos necesario para trabajar y la incorporación de tecnología, especialmente en la carga del Sistema Cristo Redentor. La la fluidez de las cargas mediante el aprovechamiento de la tecnología es una de las principales patas a las que apunta la Mesa Logística.

Image Image Image Image