Logo

11/04/25 | Noticias

Desde el Congreso, el campo redobl贸 la presi贸n para darle un fin a las retenciones

Image En el marco de una reuni贸n de la Comisi贸n de Agricultura en la C谩mara de Diputados nacional, que se llev贸 a cabo esta ma帽ana, las entidades que componen la Mesa de Enlace participaron y expusieron su visi贸n sobre el impacto de las retenciones en la actividad.

Por el lado de Coninagro, la consejera de la entidad, Patrica Luke, present贸 un documento con indicadores, impacto fiscal, datos y propuestas para abordar la problem谩tica de este impuesto.

Seg煤n argument贸 Luke, 鈥渓os derechos de exportaci贸n son una herramienta que limita el crecimiento de la producci贸n al reducir el precio percibido por los productores鈥.

En este punto, reconoci贸 que no solo reducen la competitividad internacional de la producci贸n agroindustrial, 鈥渟ino que tambi茅n frenan el desarrollo del interior y desalientan la inversi贸n.

LOS DA脩OS DE LAS RETENCIONES
La economista record贸 que los principales competidores de Argentina no aplican este tributo. En el caso de Rusia, advirti贸 que s贸lo aplica este impuesto con fines geopol铆ticos.

鈥淟a realidad es que los productores argentinos compiten en condiciones desiguales: mientras nuestros vecinos exportan sin penalidades, aqu铆 se llega a extraer hasta el 60% de la renta del productor鈥, se帽al贸.

Y agreg贸: 鈥淓liminar los derechos de exportaci贸n resulta imprescindible para incentivar la inversi贸n, mejorar la competitividad y garantizar un crecimiento sostenible en toda la cadena productiva鈥.

Adem谩s, el informe de Coninagro resalt贸 que la quita de las retenciones 鈥渘o implica resignar recursos fiscales, sino reorientarlos鈥.

Como ejemplo, citaron a la cadena triguera, que hasta el 30 de junio tributa un 9,5%: sin derechos de exportaci贸n, calcularon que la superficie sembrada podr铆a crecer un 10% y llegar as铆 a 6,9 millones de hect谩reas.

Esto implicar铆a un aumento del 12% en la producci贸n, que llegar铆a a 20,4 millones de toneladas y se reflejar铆a en una suba del valor bruto de la producci贸n en U$S 522 millones y las exportaciones en un 20%.

鈥淓l impacto fiscal directo ser铆a de -U$S 244 millones de d贸lares, pero considerando los impactos directos sobre los otros impuestos y el incremento de la producci贸n deja un impacto neto consolidado negativo de apenas 63 millones de d贸lares. En otras palabras, por cada 4 d贸lares que se pierden por derechos de exportaci贸n, se recuperan 3 por otras v铆as鈥, afirmaron.

La propuesta de las cooperativas es comenzar a eliminar las retenciones de manera gradual y comenzar con cultivos de bajo costo fiscal, como los casos de trigo y cebada.

鈥淓sta decisi贸n, acompa帽ada de pol铆ticas normales como no restringir exportaciones y unificar el tipo de cambio, podr铆a incrementar la producci贸n m谩s de un 50% y aportar U$S 20.000 millones adicionales por exportaciones en s贸lo algunos a帽os鈥, consideraron.

Y agregaron: 鈥淓ntendemos que el equilibrio fiscal es necesario, por eso, aunque preferimos una eliminaci贸n total e inmediata, estamos dispuestos a encontrar un camino gradual, firme y responsable鈥.

LA MIRADA DE CRA, LA SRA Y BARBECHANDO
En la reuni贸n de la C谩mara de Diputados tambi茅n particip贸 Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), a trav茅s de la exposici贸n de Pablo Ginestet, secretario de la Confederaci贸n de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap).

El directivo sostuvo que 鈥渓as retenciones son un obst谩culo al desarrollo productivo y una herramienta distorsiva que castiga al interior del pa铆s, al desalentar la inversi贸n, la generaci贸n de empleo y el arraigo rural鈥.

El ruralista calcul贸 que desde 2002, la implementaci贸n de las retenciones represent贸 un castigo a la actividad, situaci贸n que se reflej贸 en la p茅rdida de m谩s de 75.000 productores agropecuarios en los 煤ltimos 23 a帽os.

鈥淣o se trata solo de un n煤mero: son familias que dejaron de producir, pueblos que se vaciaron, empleos que se perdieron y oportunidades que se esfumaron鈥, afirm贸.

Y agreg贸: 鈥淓ste dato, por s铆 solo, deber铆a encender todas las alarmas y convocar a la dirigencia pol铆tica a una profunda reflexi贸n. Persistir en este camino es seguir desmantelando el interior productivo del pa铆s鈥.

Del mismo modo, la Sociedad Rural Argentina (SRA) subray贸: 鈥淓l camino es uno solo: la eliminaci贸n total de los derechos de exportaci贸n y la derogaci贸n del art铆culo 755?.

La entidad estuvo representada por Ivana Vidal y enfatiz贸 que 鈥渟on un impuesto injusto, distorsivo y discriminatorio鈥.

La Rural coincid贸 en que han provocado la desaparici贸n de m谩s de 70.000 productores, adem谩s de 鈥渇renado inversiones, castigado al interior productivo y distorsionado la econom铆a nacional durante m谩s de 20 a帽os鈥.

鈥淒esde la Sociedad Rural Argentina sostenemos que deben ser eliminados de manera definitiva y para siempre. Por eso no coincidimos con los proyectos de ley que incorporan cl谩usulas temporales, esquemas de reducci贸n gradual o delegaciones al Poder Ejecutivo, ya que dichas alternativas no hacen m谩s que convalidar indirectamente el art铆culo 755 del C贸digo Aduanero, cuya constitucionalidad est谩 siendo cuestionada judicialmente por nuestra Entidad鈥, puntualiz贸.

Por su parte, tambi茅n la Fundaci贸n Barbechando, una organizaci贸n compuesta por empresas e instituciones vinculadas al agro y que trabajan junto a legisladores, particip贸de este encuentro en Diputados.

Entre los principales puntos de su propuesta, plantearon la eliminaci贸n de los derechos de exportaci贸n, a partir de un cronograma que genere previsibilidad en el sector.

Image Image Image Image