08/04/25 | Noticias
Un estudio de la Fundación INAI analiza la entrada en vigencia de los nuevos aranceles anunciados por el presidente de EE.UU., Donald Trump, que “marcan el inicio de una nueva era en el comercio global, con un aumento de las tensiones comerciales y una reconfiguración de alianzas internacionalesâ€. Aunque aún es incierto el desarrollo que podrÃa tener este conflicto, lo que parece claro es que la Argentina y otros paÃses “deben prepararse para una nueva fase de adaptación económica y geopolÃtica, con un enfoque especial en diversificar mercados y adaptarse a las nuevas reglas del comercio internacionalâ€, señala el informe.
El 2 de abril de 2025 quedará registrado como una fecha clave en la historia económica mundial. Es la fecha en la que entraron en vigor los anuncios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acerca de la imposición de nuevos aranceles generalizados a las importaciones de diversos paÃses. Esta medida, que generó un terremoto en las relaciones comerciales internacionales, “podrÃa alterar los flujos de bienes y servicios globales, generando una serie de reacciones, desde negociaciones hasta posibles conflictos comercialesâ€, indica el análisis elaborado por Maximiliano Moreno y Juliana Inda de la Fundación INAI (Instituto para las Negociaciones AgrÃcolas Internacionales).
El mismo, puntualiza que el contexto de esta medida no es reciente. Desde el inicio de su mandato, Trump ha dejado claro su enfoque proteccionista con polÃticas que priorizan la producción nacional y buscan reducir el déficit comercial de Estados Unidos. De hecho, la imposición de aranceles a productos importados, especialmente desde paÃses como México, Canadá y China, ya habÃa sido anticipada. Sin embargo, la magnitud de los nuevos aranceles -que afectan a una amplia gama de productos- plantea interrogantes sobre las repercusiones para los diferentes paÃses, incluida Argentina.
El informe de la Fundación INAI destaca que las nuevas tarifas, que empezarán con un 10% adicional sobre las importaciones de productos de más de 60 paÃses, reflejan el enfoque de Trump para “recuperar el liderazgo comercial†de Estados Unidos. Los principales afectados incluyen a paÃses como Vietnam, Bangladesh, Tailandia y la Unión Europea, que enfrentarán tarifas adicionales de hasta un 46%, 37%, 36%, 32% y 20%, respectivamente. Argentina, junto con sus socios del Mercosur, sufrirá una sobretasa base del 10%, aunque aún se barajan posibles acuerdos bilaterales para mitigar los efectos de estas medidas.
El análisis de Maximiliano Moreno y Juliana Inda puntualiza que “el presidente estadounidense utiliza las tarifas como herramienta para fortalecer la posición global de su paÃs frente a potencias emergentes como Chinaâ€.
Guerra comercial
Este nuevo enfoque podrÃa acelerar una guerra comercial a gran escala. Si bien algunos paÃses podrÃan buscar acuerdos negociados para evitar las consecuencias de estos aranceles, muchos otros ya han expresado su desacuerdo y comenzado a preparar medidas retaliatorias. El estudio de la Fundación INAI considera que “las tensiones se incrementan aún más con la postura de China, que probablemente se posicionará como un contrapeso a la polÃtica estadounidense, utilizando su propio comercio para atraer nuevos aliadosâ€.
¿Qué significa para Argentina?
Para Argentina, los nuevos aranceles plantean tanto desafÃos como oportunidades. Aunque el paÃs no es el principal objetivo de las medidas de Trump, el impacto será notable en sus exportaciones agroindustriales, especialmente en productos como carne bovina, limones, vinos y aceite de oliva, que tienen un mercado importante en Estados Unidos.
Por otro lado, las exportaciones argentinas a otros destinos como China podrÃan aumentar – señala el informe de la Fundación INAI- ya que la reconfiguración del comercio global podrÃa abrir nuevas oportunidades. China, que ya ha respondido a las tarifas de Estados Unidos con represalias comerciales, podrÃa ser un destino clave para los productos que antes se destinaban al mercado estadounidense.
En cuanto al Mercosur, el anuncio de Trump podrÃa presionar a Argentina para que busque un acuerdo más rápido con Estados Unidos, a fin de evitar un aumento en los costos arancelarios y competir en mejores condiciones. Sin embargo, la postura de Brasil y otros socios del bloque podrÃa dificultar el proceso.
- Compartir: Twittear