22/02/25 | Noticias
Argentina registr贸 en enero exportaciones energ茅ticas por 879 millones de d贸lares, lo que representa un aumento interanual del 23,7%, seg煤n inform贸 la Secretar铆a de Energ铆a de la Naci贸n, a partir de datos difundidos por el Instituto Nacional de Estad铆stica y Censos (INDEC). Este crecimiento se atribuye principalmente a la actividad en la formaci贸n de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta. Las ventas de crudo, gas y otros energ茅ticos constituyeron el 14,9% del total de exportaciones argentinas en el primer mes del a帽o.
De acuerdo a fuentes de la Secretar铆a de Energ铆a argentina, el principal destino de los env铆os del segmento energ茅tico fue Chile, con ventas por 259 millones de d贸lares, lo que representa un incremento del 35,9% respecto al a帽o anterior. En segundo lugar se ubic贸 Estados Unidos, con un total de 233 millones de d贸lares (+54,2% interanual).
En contraste, las importaciones energ茅ticas de Argentina disminuyeron un 32,5% interanual, totalizando 201 millones de d贸lares en enero. Como resultado, la balanza energ茅tica arroj贸 un super谩vit de 678 millones de d贸lares en el primer mes del a帽o.
La producci贸n en Vaca Muerta ha sido determinante para este desempe帽o. Desde el inicio de su explotaci贸n en 2013, la formaci贸n ha atra铆do inversiones por 50.000 millones de d贸lares, permitiendo a Argentina reducir sus importaciones de gas durante el invierno y aumentar sus exportaciones de hidrocarburos. Actualmente, Vaca Muerta aporta el 50,1% del gas y el 54,9% del petr贸leo producidos en el pa铆s.
Contexto superavitario pero en baja
El aumento del saldo energ茅tico se dio en el marco de un primer mes del a帽o en el que Argentina registr贸 un super谩vit comercial de 142 millones de d贸lares, a pesar de que dicho registro signific贸 una disminuci贸n de 643 millones en comparaci贸n con el mismo mes del a帽o anterior, seg煤n tambi茅n inform贸 el INDEC.
Este descenso se debe principalmente a un incremento del 24,6% en las importaciones, que totalizaron 5.748 millones de d贸lares, mientras que las exportaciones crecieron un 9,1%, alcanzando 5.890 millones de d贸lares. El aumento en las importaciones se explica por un alza del 37% en las cantidades importadas, pese a una disminuci贸n del 9% en los precios.
Brasil se mantuvo como el principal socio comercial de Argentina, aunque el intercambio arroj贸 un d茅ficit de 481 millones de d贸lares. Las exportaciones hacia el pa铆s vecino fueron de 774 millones de d贸lares, registrando una disminuci贸n interanual del 10,1%, mientras que las importaciones desde ese pa铆s alcanzaron 1.255 millones de d贸lares, con un crecimiento del 40,3%.
Vaca Muerta permite que Argentina reduzca sus importaciones de gas y aumente sus exportaciones de hidrocarburos (Foto: Shutterstock)
Por su parte, China se posicion贸 como el segundo socio comercial m谩s relevante, con un d茅ficit de 1.250 millones de d贸lares. Las exportaciones hacia China sumaron 284 millones de d贸lares, con una ca铆da interanual del 37,7%, mientras que las importaciones aumentaron un 51,5%, totalizando 1.534 millones de d贸lares.
Perspectivas del comercio exterior y el rol energ茅tico
Si bien el super谩vit comercial mostr贸 un retroceso, el desempe帽o del sector energ茅tico aparece como un elemento clave para sostener el equilibrio de la balanza comercial. Con el aumento sostenido de la producci贸n en Vaca Muerta, Argentina cuenta con un motor de exportaci贸n capaz de contrarrestar el incremento de las importaciones. Este factor ser谩 fundamental en un escenario internacional marcado por precios fluctuantes y desaf铆os log铆sticos.
El potencial exportador del sector energ茅tico no solo contribuye al ingreso de divisas, sino que tambi茅n permite fortalecer v铆nculos comerciales estrat茅gicos con pa铆ses de la regi贸n y mercados globales. Con niveles r茅cord de producci贸n en Vaca Muerta y un crecimiento en la demanda internacional, crece la expectativa respecta al papel que tendr谩 la energ铆a para consolidar un comercio exterior robusto en los pr贸ximos meses. Este desempe帽o ser谩 decisivo para apuntalar la recuperaci贸n econ贸mica y sostener un super谩vit comercial sostenible a lo largo del a帽o.
- Compartir: Twittear