26/04/25 | Noticias
Por Mariano Espina
Buenos Aires — El superávit comercial de Argentina del 2025 se ubicará en torno a la mitad del resultado alcanzado en 2024. Asà lo ven los especialistas, que advierten un crecimiento moderado en las exportaciones y un incremento importante de las importaciones.
La estimación surge tras conocerse los datos de los primeros tres meses, que marcó un saldo positivo de US$761 millones, contra los US$4.401 millones del mismo perÃodo un año atrás.
En 2024 el superávit comercial cerró en US$18.899 millones. Ese número podrÃa sufrir un ajuste de la mitad este año, en un resultado que está sujeto en gran medida a los acontecimientos globales que impactan en el precio de los commodities y en los volúmenes del comercio internacional. Pero también en los cambios en el esquema cambiario argentino, tras la salida del cepo.
Aumento moderado de las exportaciones y salto en importaciones
En los primeros tres meses del año las exportaciones de bienes alcanzaron los US$18.383 millones, un aumento interanual del 5,3%; mientras que las importaciones totalizaron los US$17.623, un salto del 35%.
Para Marcelo Elizondo, especialista en comercio exterior, “todo el proceso de los últimos dos meses de especulación sobre un cambio de régimen cambiario retrasó la salida de exportaciones con la expectativa de que iba a ver una apreciación del dólar que finalmente no sucedióâ€.
Elizondo señala también el fuerte aumento de las importaciones, que responde en parte a que en el mismo perÃodo pero de 2024 “estaban por el piso, con la devaluación del dólar, la reorganización de pagos diferidos y la recesiónâ€. Según Elizondo, el superávit comercial de este año estará en torno a los US$7.000 millones o US$8.000 millones.
La consultora Abeceb marca agrega a la explicación de los resultados del primer trimestre “un contexto de desempeño exportador más magro y fuerte impulso importador dada la liberalización de las importaciones y la apreciación cambiariaâ€.
En miras a lo que resta del año, señala que ante “la leve corrección cambiaria del dólar oficial en el marco del nuevo régimen de bandas cambiarias, todo apunta a una significativa reducción del superávit comercial proyectado para 2025 respecto de lo observado en 2024â€. Las proyecciones de Abeceb marcan un saldo comercial positivo en torno a los US$9.000 millones.
La mirada de los exportadores
Fernando Landa, presidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), prevé que las ventas de bienes al exterior alcanzarán este año los US$83.600 millones, contra los US$79.721 millones del 2024. Pero marca las dificultades de precisar una estimación en un contexto de “ disrupción de comercio jamás experimentada y medidas en suspensoâ€.
Respecto a los números del primer trimestre, sostiene que “los niveles de exportación fueron influenciados por la caÃda de precios de energÃa y commodities y también por una caÃda en las cantidades, debido en parte a la estacionalidad y también a la incertidumbre en el entorno internacional y, en menor medida, al entorno nacionalâ€.
Sobre la salida de gran parte de las restricciones cambiarias, Landa afirmó que esta medida “es un gran paso a la normalidad sino la competitividadâ€. Reclama, a su vez, una baja en los derechos a la exportación: “Es fundamental levantar las trabas de competitividad que genera el régimen impositivo y la falta de infraestructura adecuada y costos operativos elevadosâ€.
- Compartir: Twittear