25/01/25 | Internacional
Cada 26 de enero, la comunidad aduanera conmemora el Día Internacional de las Aduanas, o “Internacional Customs Day”, en homenaje a la primera sesión del Consejo de Cooperación Aduanera (hoy Organización Mundial de Aduanas -OMA-), que se celebró el 26 de enero de 1953, en la ciudad de Bruselas, Reino de Bélgica. Una fecha especial para reflexionar sobre la destacada trayectoria de esta prestigiosa institución. Fundada en 1952 bajo el nombre de Consejo de Cooperación Aduanera, la OMA agrupa a casi todas las agencias aduaneras del mundo y representa el 98% del comercio internacional. Su misión principal es promover la eficiencia y la armonización en la gestión del comercio, optimizando los procesos aduaneros globales.
En este Día Internacional de las Aduanas, la Organización Mundial de Aduanas (OMA) ha presentado un nuevo lema anual para la comunidad aduanera global: «Las aduanas cumpliendo su compromiso con la eficiencia, la seguridad y la prosperidad». Este lema refleja la esencia del trabajo que las aduanas realizan a diario y representa una oportunidad para dar a conocer su impacto, sus logros y el valor de su labor continua en garantizar que el comercio internacional contribuya tanto al crecimiento económico como a la protección de las sociedades, según se destaca en su página oficial.
En línea con este compromiso, la OMA ha alcanzado logros notables, entre ellos la promoción de soluciones uniformes en los procedimientos aduaneros, la clasificación de mercaderías y su valoración aduanera. Asimismo, ha fortalecido la cooperación internacional y el intercambio de conocimientos entre sus miembros. Estos avances han sido fundamentales para agilizar y asegurar el comercio global, beneficiando tanto a las economías como a las comunidades.
En un contexto global donde las amenazas a la estabilidad internacional son cada vez más frecuentes por las disrupciones, las guerras regionales y las acciones unilaterales dirigidas al comercio de países específicos, el principio de ayuda mutua promovido por la OMA cobra una relevancia aún mayor. Con 73 años de trayectoria, la Organización continúa basando su labor en la cooperación y el consenso entre los servicios aduaneros, pilares esenciales de su misión. Hoy, más que nunca, estos valores son cruciales para contribuir a un mundo más seguro, próspero y resiliente.
A continuación, Aduana News presenta seis momentos claves de la OMA, extraídos del libro La Organización Mundial de Aduanas: Pasado, Presente y Futuro, escrito por el Dr. Héctor H. Juárez Allende, reconocido experto argentino en derecho aduanero.
1. ¿Quiénes fueron los miembros fundadores de la Organización Mundial de Aduana?
Los miembros fundadores de la Organización Mundial de Aduanas fueron aquellos países que participaron en la reunión inicial celebrada en Bruselas, Bélgica. Estos países pertenecen principalmente a Europa Occidental e incluyen Benelux (Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo), Austria, Dinamarca, Francia, Alemania, Italia, los países escandinavos, Grecia, Portugal, Suiza y España. Si bien su origen refleja una fuerte impronta europea, la OMA fue diseñada desde sus inicios para estar abierta a la firma de todos los Estados, tanto miembros como no miembros de las Naciones Unidas, el GATT, el Consejo de Europa y la Cámara Internacional de Comercio, lo que favoreció su expansión global.
En efecto, el primer miembro no europeo en unirse fue Pakistán en 1955, seguido por Egipto en 1956, Haití en 1958 y Australia en 1961. Así, en apenas unos años, la OMA logró establecer su presencia en todos los continentes, demostrando un crecimiento notable y reflejando su carácter inclusivo y global.
2. ¿Cómo ha influido la creación de la OMA en el panorama global del comercio y la gestión aduanera?
La creación de la Organización Mundial de Aduanas marcó un hito en el panorama global del comercio y la gestión aduanera al establecer por primera vez una entidad internacional dedicada exclusivamente a representar y coordinar las acciones de las aduanas a nivel mundial. Este organismo no solo fomentó la colaboración entre sus miembros, sino que también impulsó el intercambio de buenas prácticas, contribuyendo a la modernización y estandarización de los procesos aduaneros en todo el mundo.
Un aspecto fundamental de su labor ha sido la influencia normativa del entonces llamado Consejo de Cooperación Aduanera, que ha moldeado significativamente el derecho internacional público en materia aduanera. Mediante la elaboración de normas, recomendaciones, opiniones técnicas y diversas herramientas legales, se sentaron las bases para sistemas que hoy son pilares de las operaciones comerciales globales.
Un ejemplo emblemático es el Sistema Armonizado, que actúa como una «lengua franca» para la clasificación de mercancías. Este sistema no solo ha simplificado la identificación y categorización de productos en el comercio internacional, sino que también ha agilizado los procesos aduaneros, promoviendo una mayor eficiencia y facilitación del comercio a nivel global.
3. Continuando con la consolidación de la OMA a nivel global, ¿cuándo ingresó Estados Unidos?
Estados Unidos decidió unirse a la Organización Mundial de Aduanas el 5 de noviembre de 1970, superando las dudas iniciales referidas al origen europeo de la institución. A este país, se sumó Canadá el 12 de octubre de 1971, y posteriormente, la mayoría de los países desarrollados apoyaron la iniciativa. Este paso consolidó a la OMA como un actor global de primer orden. Desde su adhesión inicial en 1951, la organización ha experimentado un crecimiento significativo, alcanzando en la actualidad un total de 186 miembros.
6 regiones
4. ¿Cómo contribuye la OMA a facilitar el comercio global de manera práctica y eficiente?
Una de las funciones principales de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) es desarrollar estándares internacionales que armonicen los procedimientos aduaneros. Esto permite que las empresas enfrenten un proceso predecible y coherente al importar o exportar bienes, independientemente del país con el que estén operando, lo cual reduce significativamente la incertidumbre y el papeleo innecesario.
Además, la OMA ofrece capacitación y asistencia técnica a los países miembros para asegurar la correcta implementación de estos estándares (cuenta con más de 700 expertos acreditados a nivel global). No se trata sólo de establecer normas, sino también de garantizar que todos los países estén alineados y que el sistema global funcione de manera fluida y eficiente.
Un aspecto crucial de la OMA es su trabajo en la lucha contra el fraude y el contrabando. La organización apoya a los países en el fortalecimiento de sus controles aduaneros y en la cooperación internacional para compartir información sobre actividades ilegales, como el tráfico de drogas, armas o productos falsificados. Esta colaboración es fundamental para mitigar amenazas que pueden afectar tanto la seguridad global como la estabilidad económica.
5. ¿De qué manera el trabajo de la OMA influye en nuestra vida cotidiana?
La Organización Mundial de Aduanas tiene un impacto directo en la vida cotidiana de las personas, ya que garantiza que los productos lleguen de manera segura, eficiente y legal. Su labor facilita el comercio, impulsando el crecimiento económico y generando empleo en diversas regiones. Aunque el comercio internacional y su logística sean complejos, es fundamental recordar que organizaciones como la OMA son clave para que todo funcione de manera fluida. Por ello, al conmemorar el Día Internacional de las Aduanas, es fundamental reconocer la labor de la OMA, que trabaja incansablemente por el bien común y facilita que podamos disfrutar de productos de todo el mundo en nuestra vida cotidiana.
6. Finalmente, ¿qué se vislumbra en el horizonte de la OMA en la era tecnológica?
En resumen, el liderazgo de la OMA se vislumbra como esencial en esta era tecnológica, marcada por el auge del comercio electrónico, la digitalización de las aduanas y las crecientes demandas de seguridad, facilitación comercial y protección de los derechos de propiedad intelectual. Además de definir estándares internacionales, la Organización impulsa iniciativas estratégicas, como el «Proyecto Aduanas Inteligentes», que fomenta la adopción de tecnologías disruptivas y trabaja para reducir la brecha digital entre los países miembros, consolidando un sistema aduanero global más eficiente y preparado para los retos del futuro. A través de capacitaciones, herramientas y programas de cooperación, la OMA ayuda a sus miembros a adaptarse a este entorno dinámico, fortaleciendo tanto la eficiencia operativa como la seguridad en las cadenas de suministro. En este sentido, es fundamental reconocer que las aduanas jugarán un papel cada vez más decisivo en la navegación de las complejas dinámicas del comercio internacional, no solo facilitando los flujos comerciales, sino también impulsando el crecimiento económico a través de la optimización de procesos y la integración de nuevas tecnologías.
Por todo ello, el 26 de enero es una fecha oportuna para celebrar los logros de la noble misión de la OMA, dedicada al bienestar y desarrollo de las naciones.
¡Les deseamos a todos un feliz Día Internacional de la Aduana!
Descubran más. Para quienes deseen familiarizarse con los detalles, los invitamos a explorar la lista de miembros de la OMA y consultar las fechas de adhesión de sus países en el siguiente enlace ( https://www.wcoomd.org/en/about-us/wco-members.aspx ) . Además, los invitamos a releer el Homenaje que desde Aduana News hicimos con motivo de los 70 años de la Institución (link de acceso: https://aduananews.com/organizacion-mundial-de-aduanas-un-breve-homenaje-en-su-70-aniversario/ ) y, si les interesa profundizar y sumergirse en la extraordinaria historia de las aduanas y el comercio internacional, les recomendamos la lectura del libro del Dr. Héctor Juárez Allende sobre la OMA, con un prólogo a cargo de Ricardo Treviño Chapa, Secretario General Adjunto de la OMA. La obra actualmente se exhibe en las vitrinas de la institución en sus tres versiones (español, inglés y francés). Una lectura esencial para los responsables de las decisiones y el público en general. Tienda
Escúchenlo en formato podcast. Si prefieren una experiencia auditiva, ahora pueden disfrutar del contenido en formato podcast, generado con inteligencia artificial. Es una manera nueva de introducirse en estos temas mientras realizan otras actividades.
- Compartir: Twittear