29/03/25 | Noticias
Cecilia Blanco
En los últimos dÃas, la posibilidad de un acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos ha cobrado fuerza, impulsada por declaraciones de los mandatarios de ambos paÃses.
El presidente Javier Milei destacó en la apertura de sesiones ordinarias del Congreso que este acuerdo representa una "oportunidad histórica" y recordó que Argentina ya habÃa desaprovechado una negociación similar hace 20 años.
Desde la Casa Blanca, Donald Trump aseguró estar dispuesto a considerarlo, aunque su administración ha endurecido su polÃtica comercial con recientes aumentos arancelarios para México, Canadá, China y la Unión Europea.
Actualmente, Estados Unidos es el cuarto socio comercial de Argentina, con un intercambio de bienes que alcanzó los US$ 12.569 millones en 2024, mostrando un superávit favorable para Argentina de US$ 229 millones.
En enero de 2025, esta tendencia se mantuvo con un saldo positivo de US$ 42 millones. Sin embargo, la relación es altamente asimétrica: EE.UU. representa el 8% de las exportaciones argentinas, mientras que Argentina equivale a menos del 1% del comercio exterior estadounidense.
A diferencia de los tratados de libre comercio tradicionales, este nuevo enfoque de la administración Trump se basa en un esquema de "comercio justo y equitativo", con aranceles recÃprocos en lugar de una apertura total de mercados.
Este modelo se aleja del concepto clásico de zona de libre comercio definido por la Organización Mundial del Comercio (OMC) y se asemeja más a un Acuerdo de Alcance Parcial (AAP), centrado en sectores estratégicos como energÃa, minerÃa y economÃa del conocimiento.
Uno de los principales desafÃos que enfrenta Argentina es su pertenencia al Mercosur, que impide negociar acuerdos comerciales de manera unilateral.
Según el Tratado de Asunción, las preferencias arancelarias deben acordarse en bloque, lo que representa un obstáculo para un eventual acuerdo con EE.UU. Frente a esto, Milei ha planteado la posibilidad de reformular, flexibilizar o incluso abandonar el Mercosur.
Si bien otros paÃses del bloque como Uruguay ya han buscado acuerdos comerciales por fuera del Mercosur, cualquier cambio en la normativa requiere consenso entre sus miembros.
Más allá del comercio, este posible acuerdo tiene implicancias geopolÃticas. Estados Unidos busca reforzar su presencia en América Latina, en un contexto donde no abundan los gobiernos alineados con su visión. A su vez, Argentina necesita financiamiento internacional y el respaldo de EE.UU. en organismos clave como el FMI, donde podrÃa jugar un rol determinante.
En términos de inversión extranjera, EE.UU. es el mayor inversor en Argentina, con US$ 28.257 millones hasta marzo de 2024. Un eventual acuerdo podrÃa potenciar sectores estratégicos como la explotación de Vaca Muerta, la industria automotriz y los servicios basados en el conocimiento, donde Argentina muestra ventajas competitivas.
Si bien un acuerdo con EE.UU. podrÃa traer oportunidades para Argentina, aún quedan interrogantes sobre su alcance, los sectores involucrados y su impacto en la integración regional. También se debe considerar el estado de otras negociaciones comerciales, como el acuerdo Mercosur-Unión Europea, que lleva años de negociaciones.
El camino hacia un acuerdo comercial con EE.UU. está lleno de desafÃos polÃticos y económicos. Resta ver si esta vez Argentina podrá concretar lo que en el pasado quedó solo en intentos fallidos.
- Compartir: Twittear
-
Noticias
TCA modifica la estadÃa de Parking