25/03/25 | Interior del pais
Despidos por goteo, posibles reducciones salariales, actividad a la baja y una fuerte incertidumbre por la apertura de las importaciones emergen como las principales problem谩ticas del empleo privado a nivel local en un contexto que tiene a Mar del Plata, por en茅sima vez, como el distrito con mayor desocupaci贸n del pa铆s.
Referentes sindicales del sector privado analizaron con preocupaci贸n el 煤ltimo reporte del Instituto Nacional de Estad铆sticas y Censos (Indec). La ciudad tuvo un 8,6% de desempleo en el 煤ltimo trimestre de 2024, una condici贸n que afect贸 a 29.000 personas.
En medio de un consumo que no repunta -en sinton铆a con el poder de compra de los salarios- y de las dificultades del empresariado para obtener rentabilidad, dirigentes gremiales de ramas como la metalurgia, el comercio, la pesca, la industria textil y la construcci贸n trazaron un panorama de la situaci贸n laboral.
Se trata de un escenario adverso que trae complejidades y un objetivo transversal para los principales sindicatos del sector privado: sostener las fuentes de trabajo a toda costa, habida cuenta de que la generaci贸n de nuevos empleos de calidad como norma general -lo que decantar铆a en una merma en la desocupaci贸n- hoy luce distante.
Metal煤rgicas
Jos茅 Luis Rocha, secretario general de la CGT local y de la Uni贸n Obrera Metal煤rgica (UOM) advirti贸 que en el sector hoy muchas empresas trabajan 鈥渁l 60%鈥 de su capacidad instalada y llam贸 a cambiar la 鈥渕atriz productiva鈥 de la ciudad para paliar la desocupaci贸n.
鈥淪i bien el desempleo es un poco m谩s bajo que lo registrado en el mismo periodo de 2023 (Ndr: fue de 9,3%), sigue siendo alto, y tenemos el mayor 铆ndice del pa铆s. La pr贸xima medici贸n seguramente ser谩 mejor por el impacto de la temporada en el primer trimestre; pero a partir de marzo es posible que la situaci贸n vuelva a empeorar鈥, analiz贸 Rocha.
El dirigente gremial asegur贸 que desde el municipio 鈥渟e hacen muchos anuncios鈥, pero hasta ahora no hubo resultados concretos en la generaci贸n de empleo.
鈥淗ay que trabajar m谩s el turismo todo el a帽o, no se puede pretender que la gente viva solo con la temporada. Hay que discutir un cambio en la matriz productiva de Mar del Plata. Con m谩s meses de turismo y, sobre todo, con industria, que lamentablemente estar谩 afectada por la apertura de importaciones del Gobierno nacional鈥, analiz贸.
En la industria metal煤rgica, Rocha asegur贸 que la situaci贸n laboral hoy var铆a seg煤n la actividad. Las empresas que trabajan para el sector de la energ铆a son las que mejor est谩n, con 鈥渕ucho trabajo鈥.
Esto compensa el panorama que tienen otros rubros, dedicados a la producci贸n de calefacci贸n y termotanques, por caso. Se trata de empresas que no est谩n trabajando al 100% de su capacidad instalada, sino en el orden del 60% apenas.
A ra铆z de este escenario adverso, Rocha indic贸 que en el 煤ltimo tiempo hubo 鈥渁lgunos despidos鈥, aunque no en gran escala.
Comercios
Guillermo Bianchi, secretario general del Sindicato de Empleados de Comercio emparent贸 los n煤meros del desempleo a nivel local con las pol铆ticas del Gobierno nacional.
鈥淢acroecon贸micamente se planteaba que el ajuste y reformas estructurales como modificar los derechos laborales iban a traer aparejada la suba del empleo, pero no se ha dado. La situaci贸n econ贸mica general tiende a la retracci贸n, a la baja del consumo. Y eso conspira contra la generaci贸n de empleo鈥, consider贸 Bianchi.
Por otro lado, el gremialista ponder贸 el arribo a Mar del Plata de diversas firmas que permitieron generar trabajo registrado 鈥渄ecente鈥.
En el 煤ltimo tiempo, entre otra firmas, se puede mencionar la llegada de Coto en la zona sur; Le Utthe en el Paseo Diagonal; Dexter y sus dos nuevas sucursales; la pizzer铆a Kentucky en plaza Espa帽a; o el Starbucks en avenida Independencia.
鈥淭odo eso proporcion贸 el crecimiento de puestos de trabajo y mitig贸 la ca铆da que lentamente vamos teniendo en el peque帽o comercio debido a las condiciones macroecon贸micas que mencion茅鈥, apunt贸 Bianchi.
Si bien no brind贸 cifras, el titular del gremio mercantil reconoci贸 que en el 煤ltimo tiempo hubo despidos y suspensiones, pero 鈥減or goteo鈥. Es decir, no fue masivo, ni se registraron cierres de empresas grandes, con impactos significativos.
De hecho, ponder贸 el esfuerzo del sector privado por sostener el personal durante la temporada de verano. Pero advirti贸 que la baja en el consumo 鈥渞etrae la posibilidad de incorporar empleados nuevos, por eso la desocupaci贸n no termina de bajar鈥.
鈥淣unca se abraza la rueda de generaci贸n permanente y constante de trabajo decente, en regla. Por el contrario, venimos registrando un aumento en los empleos informales鈥, resumi贸 Bianchi.
Puerto
El sector pesquero y sus m煤ltiples actividades atraviesan una coyuntura compleja, con sus propias particularidades que, en el corto plazo, pueden impactar en el mercado de trabajo.
Seg煤n la visi贸n empresarial, hay serias dificultades para tener rentabilidad a partir del costo laboral, la carga tributaria y el atraso cambiario.
Esto abri贸 en las 煤ltimas semanas un frente de conflicto en la flota congeladora, que no ha iniciado la temporada de pesca de langostino en aguas nacionales. Oscar Bravo, secretario general del SOMU (Sindicato de Obreros Mar铆timos Unidos) indic贸 que la patronal analiza la posibilidad de reducir en un 30% el 铆tem de productividad de los trabajadores.
鈥淓se ajuste no es oficial, sino que las c谩maras empresarias lo est谩n haciendo mediante comunicados y en conversaciones informales con las bases, buscando pasar por alto la actividad gremial鈥, denunci贸 el sindicalista.
Y agreg贸: 鈥淓llos plantean pagar un 30% menos en el 铆tem de producci贸n porque, si no, est谩n perdiendo plata al sacar los barcos鈥.
Las negociaciones continuar谩n durante las pr贸ximas semanas, ya que la paritaria de la flota congeladora vence a fin de mes. 鈥淣o vamos a firmar nada a la baja, cualquier reducci贸n atentar铆a contra el derecho de los trabajadores鈥, sostuvo Bravo.
El titular del SOMU pidi贸 al empresariado que 鈥渄emuestre c贸mo se est谩 perdiendo plata鈥. Y que se exhiban 鈥渓os valores de referencia y de facturaci贸n鈥, para luego buscar una 鈥渟alida posible, sin que el trabajador sea la variable de ajuste鈥.
鈥淟a situaci贸n es muy complicada y genera incertidumbre. La flota pesquera est谩 trabajando en un 50% en la actualidad. En algunos casos, llevamos tres meses sin que el barco haya salido. La excepci贸n son los buques poteros鈥, describi贸 Bravo.
Textiles
En los textiles hay una profunda preocupaci贸n por el impacto de la apertura de importaciones que estableci贸 el Gobierno nacional a partir de una baja de impuestos para el ingreso de ropa y calzado producidos en el exterior.
En di谩logo con LA CAPITAL, Jos茅 Fr铆as, secretario general de la Asociaci贸n Obrera Textil, coment贸 que, hasta el momento, la producci贸n desde octubre del a帽o pasado hasta la actualidad 鈥渟igue estable鈥. Aunque desde enero a septiembre de 2024 hubo despidos, suspensiones y una fuerte merma en la actividad.
鈥淓so 煤ltimo se vio afectado porque no hab铆a ventas y se puso dif铆cil para todos. Ahora, con la apertura de importaciones, se nos va a poner m谩s complicado porque vamos a tener una competencia desleal: quienes entren con mercader铆a del exterior se les va a agilizar m谩s para vender con la baja de impuestos鈥, expuso Fr铆as.
En contrapartida, al empresariado local no se le baja 鈥渘i un 10% los aportes y contribuciones鈥.
鈥淓l Gobierno sale a decir que la ropa es cara, pero no aclara que el 70% son impuestos y aportes al ARCA (Agencia de Recaudaci贸n y Control Aduanero)鈥, subray贸.
Fr铆as plante贸 que hay una gran preocupaci贸n entre los trabajadores por el impacto de la apertura de las importaciones de cara al futuro inmediato.
鈥淗asta ahora, los empresarios est谩n aguantando, pero no sabemos hasta cu谩ndo鈥, alert贸 el dirigente textil.
Construcci贸n
Si bien est谩 lejos de ser el contexto m谩s auspicioso, la construcci贸n en Mar del Plata suele ser una 鈥渋sla鈥 y se sigue sosteniendo a partir de las iniciativas privadas, habida cuenta de la fuerte par谩lisis en la obra p煤blica, sobre todo la financiada por la administraci贸n nacional.
C茅sar Trujillo, titular de la Uocra (Uni贸n Obrera de la Construcci贸n de la Rep煤blica Argentina), indic贸 que el volumen de trabajo no retrocedi贸, pero se encuentra 鈥渁mesetado鈥.
Seg煤n el gremialista, esto se percibe en la demanda de trabajadores. 鈥淣osotros tenemos una bolsa de trabajo y vamos metiendo de a 2, de a 3 o de a 4 compa帽eros. Cifras bajas. No se dispar贸 ni para arriba ni para abajo鈥, se帽al贸.
Luego de que finalizaran grandes obras como la de Coto o la del Parque Industrial, Trujillo ponder贸 el sostenimiento del empleo de la mano de la obra privada.
En paralelo, se aguardan varias iniciativas del 谩mbito privado que a煤n no han iniciado, mientras avanzan diversos trabajos en barrios privados (countries) ubicados en la zona sur de Mar del Plata.
Por otro lado, entre las intervenciones m谩s relevantes que se encuentran en curso dentro del 谩mbito p煤blico, mencion贸 la ruta 11 que conecta Mar Chiquita con Villa Gesell, impulsada por la gesti贸n bonaerense. Lo mismo que la puesta en valor de la Rambla, pr贸xima a ser adjudicada por la Gobernaci贸n.
鈥淪e mantiene la actividad, no tenemos una gran desocupaci贸n en el sector. No somos optimistas, no tiramos manteca al techo, pero estamos sosteniendo el caudal de trabajadores de 2024 hasta ahora. Esperemos que ayude la baja en el precio de los materiales para la construcci贸n鈥, sentenci贸 Trujillo.
- Compartir: Twittear
-
Interior del pais
La provincia de Santa Fe, pionera en la producci贸n de biodiesel
-
Interior del pais
San Juan se consolida como polo minero en Argentina y el mundo
-
Interior del pais
Entre R铆os y Uruguay unen fuerzas para impulsar el desarrollo regional