18/03/25 | Interior del pais
La Patagonia se convierte en un destino clave para la minerÃa de uranio, con importantes reservas y proyectos en desarrollo, pero también enfrenta desafÃos ambientales y sociales.
La minerÃa de uranio en la Patagonia argentina está ganando relevancia en el contexto global de transición energética y búsqueda de fuentes de energÃa más limpias. Argentina depende en gran medida de la importación de uranio, lo que llevó al Gobierno Nacional a impulsar el Plan Nuclear Argentino 2023-2032 para reactivar la exploración y explotación de yacimientos locales.
La Patagonia emerge como una región estratégica debido a sus importantes reservas de uranio, con 14 proyectos de mineros de uranio en la región. Sin embargo, la actividad enfrenta tensiones entre las oportunidades económicas y los riesgos ambientales, especialmente en provincias como Chubut, donde una ley prohÃbe la minerÃa a cielo abierto y el uso de sustancias tóxicas.
En Chubut, el yacimiento de uranio de Cerro Solo es uno de los más importantes del paÃs, con reservas estimadas en 5,000 toneladas de uranio. Sin embargo, el proyecto se encuentra limitado por la Ley XVII N° 5001, que prohÃbe la minerÃa a cielo abierto y el uso de sustancias tóxicas. El gobernador Ignacio Torres ha señalado que la minerÃa de uranio no viola la ley, pero las organizaciones ambientales siguen oponiéndose al proyecto.
La minerÃa de uranio en la Patagonia es un tema controvertido que requiere un análisis cuidadoso de los beneficios económicos y los riesgos ambientales. Es fundamental encontrar un equilibrio entre las necesidades energéticas del paÃs y la protección del medio ambiente y los recursos naturales de la región.
Fuente: lateclapatagonia
- Compartir: Twittear
-
Interior del pais
La provincia de Santa Fe, pionera en la producción de biodiesel
-
Interior del pais
San Juan se consolida como polo minero en Argentina y el mundo
-
Interior del pais
Entre RÃos y Uruguay unen fuerzas para impulsar el desarrollo regional