Logo

12/10/17 | Noticias

De vender por intuici贸n a exportar con estrategia: c贸mo triunfar en el mundo

Image Uno de los errores m谩s comunes de las pymes que intentan comenzar a exportar es buscar clientes en forma totalmente intuitiva, o de manera reactiva, a partir de las invitaciones que reciben para participar de ferias o misiones comerciales en distintos pa铆ses.

Son los "falsos positivos" a los que alude Diego Maturi, director del laboratorio de internacionalizaci贸n Wobax y docente de la Universidad del Salvador: "Las empresas suelen tomar la decisi贸n de intentar comercializar en un pa铆s u otro basadas en preconceptos o mitos sobre ciertos destinos, hip贸tesis que no han sido comprobadas, o vivencias de otros empresarios cuyas condiciones (personales o empresariales) no se asemejan a las de uno".

En tiempos donde hay tanta informaci贸n al alcance de la mano, es imperdonable enterarse de que la exportaci贸n tan deseada es inviable reci茅n despu茅s de viajar miles de kil贸metros para entrevistar a clientes.

"Recomendamos una exhaustiva investigaci贸n de escritorio antes de visitar los mercados de inter茅s, lo que les ahorrar谩 tiempo y dinero al momento de visitar esos mismos mercados", dice Norberto Clacheo, socio de la consultora Acceso a Mercados.

Se corre el riesgo de viajar a buscar negocios a pa铆ses donde los costos de flete o aranceles tornan inviable la exportaci贸n, o incluso puede ocurrir que el mercado est茅 oficialmente cerrado por barreras paraarancelarias u obst谩culos t茅cnicos, algo bastante com煤n en varios sectores como el alimenticio o el farmac茅utico.

Si el primer paso en un proceso de internacionalizaci贸n deber铆a ser el diagn贸stico de aptitud de la empresa (export check-up), a continuaci贸n se deber铆an seleccionar, met贸dicamente, los pa铆ses a d贸nde dirigir los esfuerzos comerciales.

El consultor Santiago Vexina, socio del Estudio Vexina y Asociados, se帽ala que "no existe un 煤nico m茅todo de selecci贸n de mercados de exportaci贸n, pero aquellos que han demostrado ser exitosos suelen combinar algunas variables clave, con diferente ponderaci贸n seg煤n sea el caso".

Gonzalo L贸pez, director de Asistencia al Exportador de la provincia de Buenos Aires, recomienda la metodolog铆a de la agencia catalana Copca, que divide la selecci贸n de mercados en dos etapas: an谩lisis horizontal y vertical.

"Investigar los mercados de inter茅s antes de visitarlos ahorra tiempo y dinero"
"El primero consiste en analizar todo el mundo, para ver d贸nde compran, qu茅 mercados est谩n abiertos y cu谩les est谩n cerrados. Con base en eso se hace una preselecci贸n (por distancia, cultura, normativa, etc茅tera), para trabajar verticalmente los aspectos m谩s importantes de cada mercado", explica el funcionario de la Subsecretar铆a de Relaciones Internacionales y Cooperaci贸n; "si es una empresa grande, va a trabajar sobre 10-12; una pyme puede trabajar 3 o 4".

Desde la Fundaci贸n Banco Credicoop, que recibi贸 la transferencia metodol贸gica de aquella agencia catalana, la responsable del programa Diverpymex Marta De Filippo se帽ala que "la preselecci贸n tiene por fin reducir el n煤mero de pa铆ses potenciales sobre la base de criterios generales, a partir de informaci贸n de alta disponibilidad, como el tiempo de tr谩nsito hasta llegar a destino, factor clave para productos perecederos". La etapa final utiliza indicadores de impacto espec铆fico sobre el negocio de la empresa a la cual se asesora, como el n煤mero de competidores.

El Programa Diverpymex, en s铆ntesis, propone cuatro principales criterios para la selecci贸n de mercados: accesibilidad, potencial, experiencia previa y oportunidades detectadas.

Por accesibilidad hay que entender factores log铆sticos como regulatorios y culturales, seg煤n se帽ala Vexina: "Nivel de costos, variedad y confiabilidad de transporte y comunicaciones; regulaciones arancelarias y no arancelarias, y aceptaci贸n de productos extranjeros".

"En Wobax utilizamos una matriz de selecci贸n de mercados en la que ponderamos variables comerciales (macro y microecon贸micas como importaciones, exportaciones, datos del segmento de mercado del producto a comercializar, entre otros) y las comparamos entre todos los mercados que queremos investigar", explica V铆ctor Barrionuevo, uno de sus directores.

Vexina indica que las percepciones subjetivas del empresario "tambi茅n tendr谩n peso en la decisi贸n final".

"Pero es vital entender que la decisi贸n no debe ni puede estar basada s贸lo en criterios subjetivos, como muchas veces suele ocurrir, sino en una base objetiva a la que el empresario le agrega su olfato empresario", enfatiza.

Muchas veces, basarse exclusivamente en su instinto lleva al empresario a focalizarse en el tama帽o del mercado, o su poder adquisitivo del pa铆s, pero no hay que olvidar que los mercados grandes y de mayor riqueza suelen ser muy disputados, ya que la misma idea se les habr谩 ocurrido a exportadores del resto del mundo.

Por eso, "hay que estimar el crecimiento proyectado del mercado y el nivel de intensidad de la competencia, es decir, competencia actual y potencial de proveedores locales y extranjeros; es importante la foto actual pero mucho m谩s c贸mo evoluciona la pel铆cula", ilustra Vexina.

Por alto que sea su volumen de importaciones o el poder adquisitivo, los pa铆ses donde la tasa de crecimiento de la demanda es muy baja, los mercados estancados o que atraviesan una recesi贸n, pueden ser callejones sin salida para una pyme que se inicia en el comercio exterior. En un mercado de crecimiento nulo o bajo, la 煤nica manera de ingresar es quit谩ndoles clientes a los competidores ya establecidos; si se cuenta con una fuerte ventaja competitiva (un producto innovador con caracter铆sticas superadoras de todo lo existente, una propuesta comercial inmejorable o un precio muy seductor), tal vez valga la pena intentarlo. Pero si no se cuenta con esas armas, desplazar a un proveedor conocido se asemeja a remar en dulce de leche, m谩s a煤n si es en un mercado muy expuesto a la competencia.

En tanto, los mercados de alto crecimiento pueden presentar dos ventanas de oportunidad: puede ocurrir que los proveedores preexistentes encuentren dificultades para acompa帽ar la expansi贸n de la demanda manteniendo la calidad de servicio, as铆 como que ingresen nuevos jugadores: clientes potenciales que no est谩n fidelizados por ning煤n competidor y que, por ende, tienen m谩s predisposici贸n a probar propuestas nuevas.

Utilizando una met谩fora conocida en los negocios, podr铆a hablarse de "oc茅anos azules y oc茅anos rojos". Los mercados adonde todos quieren ingresar son como oc茅anos rojos, te帽idos por la sangre que se derrama en una dura competencia entre jugadores aguerridos.

"La decisi贸n del mercado no debe estar basada en criterios subjetivos"
Por otro lado, antes de zambullirse en oc茅anos azules (pa铆ses menos buscados), hay que preguntarse por qu茅 茅stos se mantienen en ese estado de pureza. Puede haber causas que frenen el ingreso de productos importados independientemente de su origen, en cuyo caso es bueno conocerlo cuanto antes. Pero tambi茅n puede ocurrir que los grandes jugadores de la industria no accedan por factores que les dificultan la exportaci贸n a ellos m谩s que a una empresa argentina, como las distancias relativas, o la existencia de altos aranceles en pa铆ses que tienen acuerdos comerciales de desgravaci贸n o reducci贸n arancelaria para la Argentina. Algunos pa铆ses peque帽os, por su tama帽o, quiz谩 no resultan suficientemente atractivos para las empresas l铆deres del mercado mundial, pero ofrecen condiciones ideales para una pyme que quiere comenzar a exportar.

Los pa铆ses m谩s ricos, a los que el empresario suele dirigir su mirada, son m谩s exigentes en sus requisitos de ingreso, no s贸lo por paraarancelarias estatales, sino tambi茅n por imposiciones de los canales comerciales.

Igualmente, aun cuando se apunte a exportar a una regi贸n determinada, Gonzalo L贸pez advierte que "hay que mirar todo el mundo para saber con qui茅n se compite".

A su vez, dentro de la informaci贸n econ贸mica se recomienda privilegiar la m谩s espec铆fica del mercado, ya que en ocasiones hay indicadores puntuales, como el consumo, la inversi贸n o la construcci贸n, por nombrar algunos, que pueden tener una din谩mica propia y no necesariamente siguen la marcha de la econom铆a en su conjunto.

Por 煤ltimo, antes de adoptar la decisi贸n final, hay que considerar los distintos aspectos del contexto a los que alude la sigla Pestel; son factores ajenos al mercado en s铆, que sin embargo pueden incidir sobre el 茅xito o fracaso de un proyecto.

Se destacan aqu铆 cuestiones de car谩cter pol铆tico, econ贸mico, sociocultural y demogr谩fico, tecnol贸gico y de transporte, ecol贸gico-geogr谩ficos y, finalmente, legales, que pueden demorar las fases del negocio.

Image Image Image Image