Logo

23/02/17 | Noticias

Encadenarse al mundo para ser m谩s rentables y competitivos

Image Alejandro Vicchi

Desde hace unas d茅cadas la cadena de valor global se presenta como el paradigma de la industria en los tiempos de la globalizaci贸n. En esencia se trata de distribuir etapas del proceso manufacturero entre distintos pa铆ses para aprovechar las ventajas de cada ubicaci贸n, y obtener un producto final m谩s competitivo y rentable.

Mientras que en la 茅poca imperialista las materias primas de las colonias se industrializaban en la metr贸poli para luego distribuirse mundialmente, ahora muchas de las transformaciones se hacen en pa铆ses de menor desarrollo, y la casa matriz s贸lo se reserva algunos procesos complejos, adem谩s de la investigaci贸n y desarrollo y la gesti贸n comercial.

La esencia de la cadena global (CVG), como lo sugiere el concepto de eslabonamiento, es que hay una relaci贸n m谩s fuerte entre las partes, ya que no se trata de compras aisladas sino de fabricar a medida bajo las instrucciones de la empresa que lidera la secuencia, que es la que dise帽a el producto y lo vende con su marca.

Como se帽ala un documento del Banco Mundial de 2014, para hablar de CVG, el movimiento de bienes debe ir acompa帽ado de movimiento transfronterizo de "know-how" (conocimiento), inversiones y capital humano.

Los contratos de largo plazo, los desarrollos conjuntos y el uso de est谩ndares y normas son otras caracter铆sticas de este modelo.

La gravitaci贸n de las CVG en el flujo comercial no ha dejado de incrementarse. Seg煤n Unctad (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) desde 2012 el intercambio mundial de bienes y servicios intermedios supera a la suma de lo negociado en productos terminados y bienes de capital, representando un 60 por ciento del comercio total.

Al mismo tiempo, el 80% del comercio internacional total de bienes y servicios corresponde a transacciones en las que al menos una de las dos partes es una empresa transnacional.

El espacio para intercambios comerciales ocasionales entre empresas locales de distintos pa铆ses que act煤en como "jugadores solitarios y libres" es cada vez menor.

Por ello, incorporarse a una cadena se presenta como una buena forma de incrementar exportaciones, adem谩s de que permite asimilar nuevas tecnolog铆as y mejorar la competitividad en general.

Sin embargo, jugar en esta liga supone un desaf铆o importante, tanto por factores macroecon贸micos como por los requisitos que deben cumplir las empresas.

Desde el enfoque macro, la Argentina no ofrece un escenario muy favorable.

En general los pa铆ses en desarrollo que forman parte de estas secuencias ingresaron gracias a condiciones laborales muy concesivas, tales como salarios bajos y d茅bil sindicalizaci贸n, un atajo que nuestro pa铆s no puede usar, especialmente por el alto costo de vida y los derechos laborales.

Por otro lado, las CVG se encuentran en industrias que en la Argentina tienen bajo nivel de internacionalizaci贸n, como la electr贸nica o la de indumentaria, ya que si bien existen, venden casi exclusivamente en el mercado interno gracias a una fuerte protecci贸n arancelaria y para-arancelaria.

Sobre ruedas

El sector automotriz, que representa una parte importante de las exportaciones argentinas, presenta oportunidades para aumentar nuestra presencia en las CVG.

Aunque el 60% de sus ventas al exterior dependen del acuerdo de cuotas con Brasil, el resto se dirige a mercados donde predomina la libre competencia como Chile o Centroam茅rica.

Ya en el plano empresarial, el camino hacia la CVG parece una carrera de resistencia en un terreno accidentado.

Desde el primer contacto entre una terminal automotriz y un potencial proveedor pasar谩n al menos tres a帽os, seg煤n distintos especialistas consultados, durante los cuales se realizar谩 un profundo examen del candidato.

Y ese an谩lisis s贸lo avanzar谩 en la medida en que la empresa cliente considere que existe alguna posibilidad concreta de que necesite en alg煤n momento incorporar un nuevo proveedor, por ejemplo si el actual genera dudas sobre su desempe帽o actual o futuro.

脡se fue el caso de UNE SRL, firma argentina de Caseros (Tres de Febrero) que logr贸 ser proveedor regional de cromado de pl谩stico reemplazando a un rival brasile帽o que presentaba deficiencias en su trabajo.

Seg煤n el ingeniero Guillermo Maggio, consultor asociado a la Asociaci贸n de F谩bricas Argentinas de Componentes (AFAC), que nuclea a los autopartistas, la primera condici贸n que debe cumplirse es que la multinacional que lidere la cadena tenga una filial en el pa铆s donde se encuentra quien aspira a proveerle.

Es improbable que la selecci贸n de un nuevo proveedor se haga a trav茅s de las fronteras. La presentaci贸n suele ser por medio de otro proveedor: "Lo habitual es que un proveedor del primer anillo presente a una empresa que puede ser proveedor del segundo anillo".

La evoluci贸n natural es, primero, ser proveedor de la sucursal local, luego distribuir a la regi贸n, y quiz谩s alg煤n d铆a se llega a ser abastecedor global. Esto 煤ltimo puede hacerse exportando desde el pa铆s de origen del proveedor, o abriendo filiales acompa帽ando a la multinacional all铆 donde 茅sta vaya. Esto fue lo que hizo Toyota, cuando impuls贸 que se instalaran en la Argentina muchos de los proveedores que la firma ya ten铆a en otras filiales, ejemplifica el economista Mart铆n Del 脕guila (Universidad Nacional de C贸rdoba), utilizando el reg铆men de importaci贸n temporaria para traer maquinaria usada.

"El problema para las empresas nacionales es que son pocos los proyectos nuevos que justifiquen el desarrollo de proveedores, porque muchas veces se traen modelos en final de serie, es decir que ya se estaban fabricando en Brasil donde sus proveedores ya amortizaron la inversi贸n y por ende siempre tendr谩n mejores costos que uno que se incorpore en ese momento", explica Del 脕guila, quien trabaj贸 en el Ministerio de Industria procurando mayor participaci贸n nacional en el sector.

Costos y requisitos

"El ministerio trabaj贸 pieza por pieza, pero el problema son los costos, los requisitos que le piden, e incluso, a veces termina pasando que el jefe de compras de Brasil ya tiene su proveedor y decide que se compre al de all谩, sin discusi贸n", explica el funcionario.

Para Maggio, sin embargo, los costos tienen menos relevancia que la productividad.

"Nunca la carga de impuestos es tan grande como para que quien es una joya en la fabricaci贸n no pueda ser competitivo. Jap贸n tiene impuestos, costo de energ铆a y mano de obra cara, pero le gana mercado a la Argentina porque industrialmente son s煤per afilados".

La seguridad del suministro es clave, porque el costo de tener una l铆nea de montaje detenida porque el proveedor se demore en la entrega es exponencial.

Por eso tambi茅n, cuando es posible se prefieren proveedores locales, cercanos a la terminal. Cada d铆a de demora en una cadena de suministro equivale a un 1% adicional de arancel de importaci贸n, seg煤n un trabajo de David Hummels, acad茅mico de Purdue University.

Una vez que el nuevo proveedor ingres贸 a la cadena, tampoco puede bajar la guardia.

"Se eval煤a el dominio en la performance: no tener sucesos que afecten la imagen ("recalls"); las entregas (parada de l铆nea); reacci贸n ante problemas", dice Maggio.

La evaluaci贸n se basa en requisitos objetivos, como la solvencia financiera actual y pasada, o el sistema de gesti贸n de calidad, y otros subjetivos, como la observaci贸n de la planta y del personal.

"Es calidad, gerenciamiento, y compromiso", concluye Maggio.

Image Image Image Image